domingo, 4 de septiembre de 2016

El cerebro a los 5 años

      Estamos ya en un momento evolutivo en que la neurociencia ha logrado explicarnos muchas cosas, entre ellas detalles importantes de nuestro desarrollo neurológico en las diversas etapas de crecimiento. Este artículo que les compartimos focaliza el desarrollo neurólógico de los niños en Kínder, etapa de cambios tremendamente importantes que estamos acompañando con mucho cariño.

Les dejamos este link esperando que sea muy útil para todos

El cerebro de un niño de kínder


Equipo de Orientación y Psicología

martes, 2 de agosto de 2016

¿Cómo hablar de la muerte con nuestros niños y niñas?

Con mucho cariño
Con muchísimo amor
Pasando todo el tiempo del mundo juntos
Hablando con delicadeza
Sin atragantamientos
Sin mentiras
Con respeto a su mundo emocional
Sabiendo esperar
Escuchando mucho
Con mimo
Con caricias
Sin temor
y siempre
con disposición a la Verdad


          Estas frases, fueron tomadas de una guía de duelo infantil, y resumen bastante claro una forma armoniosa y respetuosa de enfrentar este tema con nuestro hijos e hijas. Es importante iniciar con la reflexión de que hasta a los adultos nos cuesta enfrentar el tema de la muerte, que mucho tiene que ver con nuestra cultura y crianza, donde la muerte ha sido vivida con mucho dolor y apego a diferencia de otras culturas donde se celebra y reconoce el paso a un estado mejor, caracterizándose por la alegría y celebraciones.

          Si por alguna razón nos toca enfrentar la muerte de un ser querido en la familia o círculo cercano es importante primero permitirse las emociones de tristeza por la pérdida, recordemos que somos nosotros los adultos quienes damos el ejemplo a los niños, por lo que nuestras reacciones son fundamentales a la hora de elaborar un duelo sano con ellos.

            Otra cosa importante es entender que los niños tienen menos prejuicios y cargas emocionales que nosotros los adultos, por lo que pueden hacer preguntas mas libremente y comentarios que muchas veces pueden estar teñidos de fantasía, que es su principal recurso a la hora de intentar comprender el mundo que los rodea, la idea es permitirles que se expresen de forma libre, e intentar explicarles de forma clara, con la verdad y alguna ayuda desde el mundo de fantasía que ellos expongan.

            Los niños muchas veces no comprenden de inmediato lo que sucede y muchas veces podemos observar en ellos reacciones a las pérdidas de forma mas tardía, algunos meses después por ejemplo, que comiencen a hablar o a soñar, a estar mas sensibles o que otra experiencia cercana les recuerde y gatille emociones, lo más importante es estar atentos y abiertos a escuchar sus inquietudes y validar sus emociones, contenerlos físicamente y no tener temor de expresar nuestra propia tristeza ante ellos. Nuestra religión o creencia puede ser una base importante para encaminar una comprensión desde lo que cada familia considere importante.

      


Les dejamos este link Guía Duelo Infantil

¡Saludos!
Equipo Orientación y Psicología





viernes, 24 de junio de 2016

El juego es un trabajo serio

La frase del título refleja muy bien la temática que expondremos hoy, los niños aprenden y acceden al mundo a través del juego, y esto si bien debiera ser de concimiento común, porque todos fuimos niños, parece olvidarse una vez que nos volvemos adultos.

Hemos visto muchas veces como queremos "adultizar" a los niños y pensamos que el juego es una pérdida de tiempo o un espacio donde los niños poco aprenden. La verdad es que estamos aún muy a tiempo de comprender de forma conciente que el juego es precisamente el trabajo de la infancia, es a través de él que nuestros niños y niñas aprenden la mayoría de las cosas que refuerzan mas tarde a través del estudio y comprensiones mas complejas.

Una forma de acercarnos a este espacio vital para el desarrollo armonioso es la psicomotricidad educativa. Esta es una técnica de mediación corporal donde el niño madura aquellos aspectos inconclusos a través del juego libre, entendiendo que todos los niños necesitan jugar a su porpio juego, de ahí que sea libre y no estandarizado o dirigido.

Comenzamos un proyecto en el ciclo de párvulos donde realizamos sesiones de psicmotricidad con los cursos. Este espacio permite la observación y acompañamiento de los niños y niñas, entregando una información muy valiosa respecto de su comportmiento, desarrollo emocional, social y cognitivo.

Los invitamos a seguir el siguiente link donde se encuentra mas detallada esta hermosa disciplina.

A Jugar! Psicomotricidad Educativa


Equipo Orientación y Psicología

miércoles, 18 de mayo de 2016

Aprendiendo de la ansiedad

La ansiedad es un estado de inquietud permanente que es caracterizado por la anticipación de los hechos, es decir cuando pensamos en lo que va a pasar y no llenamos de información que desencadena reacciones en nuestro cuerpo.

Si bien los adultos estamos mas conscientes de este estado, nuestros niños y niñas presentan cada vez con mas frecuencia estados ansiosos.

Estos estados de ansiedad en niños se caracterizan por:


  • Cambios en el estado de ánimo
  • Temor frente a ciertas cosas, lugares o personas
  • Inquietud motora (mover mucho las manos o la pierna al estar sentados por ejemplo)
  • Tics y movimientos estereotipados (mover la cabeza o la boca siempre igual, que aumente cuando hay situaciones que producen temor o inseguridad)
  • Comerse la uñas
  • Acelerarse y sudar
  • Quedar bloqueado (no poder exponer un contrato, o cantar, bailar, etc.)


Cuando nuestros niños presentan síntomas ansiosos, hay muchas cosas que podemos hacer en casa para ayudarlos:

Lo primero y más importante es escuchar y contener. Si detectamos que nuestro hijo/a esta nervioso es importante preguntarle como se siente y como es ese sentir, esto puede ser con dibujos, modelaje con plasticina o hablando. Contener es vital, y con esto me refiero a la contención física, muchos niños con ansiedad se vuelven regresivos, es decir vuelven a conductas de cuando eran mas pequeños, para ello es importante que los adultos les brindemos contención firme, mediante abrazos, tocarlos con seguridad, ser un modelo para ellos de tranquilidad y no de aprensión. 

Otra cosa importante es incorporar en la familia hábitos que ayuden a diminuir la ansiedad, como hacer relajación antes de dormir, disminuir el azúcar, fomentar el hablar de las emociones, tener un lugar de calma, que puede ser un sillón con una manta o un rincón con aromaterapia. Otro hábito importante es evitar hablar de cosas catastróficas, estar expuesto a noticias trágicas en la televisión o que nos escuche a nosotros muy ansiosos o angustiados.

Nuestra actitud como adultos será clave para el manejo de la ansiedad, ya que muchas veces esta ansiedad viene como herencia genética, sin embargo es el ambiente el que favorece que esto se agudice o que se desarrollen recursos para que se modere.

Aprender a estar presenten en el ahora, expresar nuestras emociones, planificar el futuro de forma asertiva, tener hábitos sanos de alimento, sueño y rutinas claras y estables promoverá que nuestros pequeños cuenten con un marco fundamental para desarrollarse tranquilos sin que la ansiedad interrumpa su expresión, socialización y aprendizaje.

Les dejamos este link con mas información Prevenir ansiedad


Equipo Orientación y Psicología



miércoles, 4 de mayo de 2016

Solo respira

En este hermoso video, niñas y niños nos hablan de como se sienten cuando se enojan o pierden el control, que sensaciones tienen y como se imaginan lo que esta ocurriendo en sus mentes. Es muy importante que los adultos comprendamos que detras de la conducta de un niño hay siempre emociones y sensaciones que no logran exteriorizar de forma asertiva y lo ideal es que nosotros pongamos nuestra atención en ellas y ayudarlos a buscar formas de expresión mas adecuadas.

Aqui va el video :)   Video Solo Respira

miércoles, 20 de abril de 2016

Desarrollando la motricidad fina

La motricidad fina, da cuenta de aquellas acciones y movimientos realizados con las manos, pies, dedos, boca, lengua y labios. como por ejemplo recoger semillas, tomar objetos, soplar etc. Esta intimimanete relacionada con el sentido de la vista donde juntas coordinan la visomotricidad, por ejemplo la coordinación de manos y piesy la visión, lo que nos permite tirar al blanco, rasgar, escribir,  patear o cualquier actividad que implique precisión y puntería.

Esta habilidad que se va adquiriendo desde muy pequeños requiere de estimulación, seguir modelos y desarrollar actividades que impliquen movimiento.

Existen forma entretenidas de ayudar a que nuestro niños potencien su motricidad fina y visomotricidad, desde actividades muy simples que se van complejizando a medida que los niños crecen, les dejamos aquí algunas recomendaciones y links de más actividades:


  • Tener a mano revistas viejas y darle como actividad que rasgue papel.
  • Tranvasijar con un gotario agua de un recipiente a otro. (puede ser teñida con anilina para hacerlo mas atractivo) 
  • Seguir lineas punteadas, completar dibujos siguiendo puntos.
  • Hacer muecas, inflar globos, hacer una carrera soplando una pluma con una bombilla.
  • Jugar a apretar pelotas pequeñas.
  • Juegos de encaje ( lego, de madera, contruir uno con material reciclado, etc).
  • Cortar con tijeras y pegar, hacer collages familiares o de algún tema que sea de interés de los niños.
  • Llevar distinto tipo de alimentos cortados a la boca con los ojos vendados.






!Saludos!
Estuipo Orientación y Psicología


miércoles, 13 de abril de 2016

Tips para reforzar atención y concentración en pre básica y primer ciclo básico


La capacidad de atención de un niño es una habilidad que va desarrollándose a medida que crece. Existen muchos factores que inciden que preste atención, como su madurez neurológica, los estímulos externos, su estabilidad emocional, si tiene hambre o sueño, etc.
Cuando existen dificultades a la hora de mantener la atención, es importante crear un ambiente propicio y una predisposición adecuada por parte del niño. Para ello es conveniente:

Buscar un espacio adecuado a la actividad que va a realizar. En el caso de hacer tareas, debe tratarse de una zona bien iluminada, silenciosa y aireada. Conviene que se trate siempre del mismo espacio; de esta forma, con el tiempo se produce una asociación –que predispone al niño hacia una actitud acorde con lo que va a hacer y, por tanto, de mayor concentración.

Preparar previamente aquello que se vaya a necesitar. Las constantes idas y venidas en busca de materiales rompen la concentración. Además asegurarnos que haya comido o ido al baño antes de iniciar una actividad que requiera concentración.

Evitar distracciones como la televisión, la radio o el computador. La música tranquila puede ayudar a algunas personas a concentrarse, pero nunca se debe poner música con canciones, ya que seguir la letra dificulta la atención sobre la tarea.

Fijarse objetivos a corto plazo, esto genera sentimientos positivos asociados a la facilidad cómo se van cumpliendo esos objetivos, y así la motivación aumenta.

Aumentar la motivación con comentarios positivos.  Felicitarlo, utilizar el lenguaje hablado y expresión física para reforzarlo y que el aprenda a auto reforzarse.


Juegos y ejercicios para mejorar la concentración

  • Los rompecabezas son un excelente ejercicio de observación que exigen una gran concentración al mirar las piezas.
  • Los dibujos con números le obligan a fijarse y unir las líneas o colorear de acuerdo a lo indicado.
  •  Los juegos de  memorice o juegos de parejas también requieren mucha atención
  •  Los juegos de buscar diferencias ejercitan la atención sostenida.
  •  Aprender la letra de canciones o poemas es también un buen entrenamiento.
  •  Los laberintos son divertidos y necesitan atención e inteligencia espacial.
  •  Los mandalas para colorear son un excelente ejercicio de concentración. 
  •  Los dibujos abstractos muy complejos, con muchas casillas pequeñas.
  • En general, todos los juegos de mesa como naipes, dominós, unen la diversión con la obligación de concentrarse durante largos periodos.
  •  Trasladar agua con un gotario de un pocillo a otro (agua teñida con anilina de comida para hacerlo mas atractivo)
       Es importante recordar que es un proceso gradual, por lo que no deben desanimarse si no logra terminar un juego o pintar un mandala a medias, la idea es ir practicando, jugando, pintando, etc, de forma constante para permitir que se establesca un aprendizaje a largo plazo.


      Equipo de Orientación y Psicología


martes, 12 de abril de 2016

Pataletas y su manejo respetuoso


Las pataletas son un comportamiento presente en niños pequeños de forma normal, durante la primera infancia los niños comienzan a relacionarse con la frustración, lo que muchas veces deriva en un comportamiento impulsivo, con llanto y gritos. Aunque parezca extraño esto es parte del desarrollo normal de ellos, sin emabrgo en algunas ocasiones estas pataletas se hacen frecuentes e intensas.

Es muy importante tener en cuenta que somos los adultos y nuestro estilo de enfrentamiento quenes tenemos la clave en nuestras manos para disminuir este comportamiento. Antiguamente se consideraba que el castigo físico, la indiferencia y aislar al niño eran medidas efectivas para el control de pataletas, sin embargo durante los últimos años se ha descubierto que el comportamiento asertivo del adulto es lo que permitirá el mejor manejo de ellas.

Como bien lo explica el video acontinuación, lo mas importante como adultos es no perder el control, esto es un desafío para muchos, pero es importante comprender que si reaccionamos con descontrol esto aumentará la conducta del niño, desencadenando una crisis que desgasta a toda la familia.

Aprender a entender el mundo de nuestros niños, bajar a su nivel de forma controlada, hablarles, empatizar con ellos, distraerlos y contenerlos es fundamental para iniciar el camino de disminuir las pataletas y enseñar a nuestros niños a manejar la frustración de forma adecuada.

!Aqui¡ video manejo respetuoso de pataletas

Pataletas Medicina Familiar UC


¡Saludos!
Equipo Orientación y Psicología

¡Bienvenidos!

Estimados Educadores, Profesores  y Familia,

Este espacio ha sido creado para poder concetrar información importante respecto de los procesos de desarrollo psicoafectivo de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Iremos subiendo material escrito, enlaces a videos interesantes para el manejo desde casa de diversas situaciones, además de aportar con pautas, ejercicios y artículos que permitan ir complementando el trabajo realizado en colegio.

Para nosotros es muy importante que ustedes esten informados y se interesen por aprender más sobre el desarrollo armonioso de sus hijos y que tengamos códigos comunes.

Esperamos que la información les sea de utilidad,

Cariños

Equipo Orientación y Psicología